Doctorado en

Historia

Estancias posdoctorales

Posdoctorantes:

Ana Victoria Gaxiola Lazcano

Licenciada en historia por la Facultad y Filosofía de la UNAM. Maestra en sociología política por el Instituto de Investigaciones José María Luis Mora. Doctora en sociología por la Universidad de Edimburgo, estudios que realizó con una beca de estudios en el extranjero del entonces CONACYT. Actualmente, investigadora postdoctoral en el Centro de Estudios Históricos del Colegio de México con financiamiento de la SECIHTI por medio del programa “Estancias posdoctorales por México”. A lo largo de su trayectoria se ha enfocado en temas de historia política contemporánea, principalmente, relacionados con la democracia, movimientos sociales y partidos políticos. En la estancia postdoctoral desarrolla una investigación sobre la incorporación de presos, perseguidos y exiliados políticos en México después de la promulgación de la ley de amnistía de 1978. Candidata al Sistema Nacional de Investigadores de la SECIHTI.

Gabriela Goldin Marcovich

Doctora en Historia y Civilizaciones por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (EHESS). Maestra en Historia por la EHESS, y Licenciada en Filosofía y Letras Inglesas por la Universidad Jean Moulin-Lyon III, por el sistema de equivalencias después de cursar tres años de Humanidades Clásicas (Filosofía, Historia, Letras Francesas, Letras Hispánicas, Letras Inglesas y Latín) en la Classe Préparatoire aux Grandes Écoles en el Lycée du Parc Lyon. Exalumna de la Escuela Normal Superior de París a la que entró por concurso (13º lugar de 75). Candidata a Investigadora Nacional (SNI) de la SECIHTI. Actualmente es becaria posdoctoral SECIHTI (estancias Por México) en el Centro de Estudios Históricos del Colegio de México. También es profesora de asignatura adscrita al Centro de Estudios Antropológicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Sus líneas de investigación son la historia intelectual y cultural de la Ilustración novohispana; la historiografía de la historia global; y la historia de la filosofía y de la educación en el siglo XIX francés.

Pablo Muñoz Bravo

Historiador con estudios de Licenciatura, Maestría y Doctorado en la UNAM. Su trabajo se centra en la historia política y cultural de México durante el periodo 1854-1887, desde la Revolución de Ayutla hasta los inicios del Porfiriato. Sus principales líneas de investigación son la política social del liberalismo radical, la biografía y la historia intelectual

Con financiamiento de la SECIHTI, lleva a cabo su estancia posdoctoral en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Su proyecto se titula: "¿Ese gallo quiere máis? Políticas de conciliación en el Porfiriato. Juan José Baz y su reingreso a la vida pública, 1876-1887." Producto de esta estancia también ha publicado el trabajo: "Juan José Baz y la construcción del Porfiriato. Lealtades, redes clientelares y ¿nepotismo? , 1880-1887" en Revista Historia de América, no. 170, año 2025.

Inauguró el seminario de posdoctorantes el 26 de marzo pasado con el trabajo: "Traductores del romanticismo en el siglo XIX. Ignacio Manuel Altamirano y su invención del pueblo mexicano", comentado por el profesor Rafael E. Rojas del CEH de El Colegio de México

Julieta Pineda Alillo
 
Doctora en Historia por el Centro de Estudios Históricos (CEH) de El Colegio de Michoacán (Colmich), maestra en Historia por el CEH-Colmich y licenciada en Historia por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es becaria posdoctoral SECIHTI (Estancias posdoctorales por México) en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México con el proyecto: “De herederos de Canaán a negros y mulatos catequistas. Aproximaciones a la relación entre Iglesia, religión y personas de origen africano en la Nueva España”.

Sus líneas de investigación se han centrado en la historia social, Historia de la Iglesia e Historia cultural de la relación entre la Iglesia, la religión y la esclavitud de origen africano, particularmente con la Compañía de Jesús en Nueva España.
 
Manuel Pérez Aguirre
 
Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Maestro en Ciencia Política por El Colegio de México (Colmex) y Doctor por el Departamento de Gobierno de la Universidad de Essex, Reino Unido. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (SECIHTI, actualmente) financió sus estudios de posgrado y en 2016 recibió el premio Adrián Lajous a la mejor tesis de maestría en Ciencia Política. Su experiencia profesional comprende servicio público, docencia en el nivel superior, así como labores de investigación y coordinación diversas, especialmente desde el Seminario sobre Violencia y Paz del Colmex y del Repositorio de Documentación sobre Desapariciones en México. Su producción académica incluye artículos arbitrados, libros, capítulos de libro y documentos de investigación publicados en espacios nacionales e internacionales.

Con financiamiento de la SECIHTI, realiza una estancia posdoctoral en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, en la que está analizando material audiovisual relacionado con la desaparición de personas en el contexto de la violencia criminal en México durante el siglo XXI, con el objetivo de contribuir a la construcción de la memoria histórica sobre esta violencia creciente en el país.
 
Andrea Silva Barragán
 
Historiadora con estudios de Licenciatura, Maestría y Doctorado por la Universidad Autónoma Metropolitana. Obtuvo la medalla al mérito universitario en la Maestría en Humanidades. Sus líneas de investigación abordan la historia industrial del papel en México centrándose en el rescate y análisis de documentos Empresariales de las fábricas del periodo de estudio. Miembro fundador del Seminario “Procesos de Industrialización en México” adscrito al INAH desde 2010.

Actualmente, investigadora postdoctoral en el Centro de Estudios Históricos del Colegio de México con financiamiento de la SECIHTI por medio del programa “Estancias posdoctorales por México” con el proyecto “Industria papelera en México (1890-1950)”.  A lo largo de su trayectoria ha escrito textos relacionados con el rescate de archivos privados, la industria del papel en México, la historia de la Compañía Papelera San Rafael, las escuelas fundadas por empresas. Como producto de la estancia en el Colegio de México concluyó el artículo “De las escuelas patronales a las escuelas Artículo 123” próximo a publicarse en septiembre de 2026 en la revista Historia Mexicana.